Trabajo en equipo:
Conferencia en Equipo
Comunicación mediante señales químicas
Las señales químicas constituyen probablemente la forma más antigua de la comunicación entre animales, así como las más extendida entre las especies. Sentidas mediante el gusto el olfato, la mayoría de esas señales con producidas por hormonas que llevan información entre las células.
Las señales químicas enviadas y recibidas por individuos de la misma especie de llaman FEROMONAS. Las feromonas son muy poderosas: unas cuantas moléculas de feromonas liberadas en el aire o en el agua a través del sudor o de otras secreciones corporales bastan para influir en el comportamiento de otro animal. A diferencia de las señales visuales, sonoras o táctiles, las feromonas pueden persistir en el ambiente durante mucho tiempo. Ese hecho es importante, por ejemplo, en muchas especies de gatos, ya que las hembras suelen liberar feromonas para señalar su fertilidad sin saber cuándo las recibirán los machos. No obstante, a causa de larga duración, las feromonas no resultan efectivas para transmitir mensajes complejos o cambiantes.
Además, al ser emitidas en el aire o en el agua, la dirección de esas señales depende mas de las corrientes del aire o del agua que del emisor. La lluvia y el viento también pueden debilitar en gran medida la efectividad de las feromonas.
La comunicación química es una herramienta poderosa, sobre todo para asegurar la reproducción, marcar el territorio y alertar a una presa de la presencia de un predador. Una jirafa macho, por ejemplo, determina cual es el mejor momento para aparearse empujando a la hembra hasta que ésta orina; de ese modo puede examinar el olor para determinar si la hembra es fértil. Muchos mamíferos terrestres-desde los lobos a los gatos domésticos- utilizan feromonas liberadas por glándulas especializadas para definir como propia un área.
Las feromonas también tienen otros usos. Por ejemplo, las hormigas las utilizan para marcar los senderos, lo que permite que otros miembros de la colonia encuentren alimento.
Las señales químicas son mas raras entre los primates, cuyos sentidos del olfato y del gusto son relativamente débiles; no obstante , también están presentes-incluso entre los seres humanos. Por ejemplo, las mujeres en edad de tener hijos que viven o trabajan juntas frecuentemente menstrúan en el mismo ciclo. Ese hecho constituye una respuesta inconsciente a las feromonas presentes en las glándulas del sudor, liberadas y recibidas por mujeres que se encuentran en estrecha proximidad. El propósito de esas señales es desconocido, pero los científicos especulan con la posibilidad de que tuvieran una finalidad en los primeros tiempos de la humanidad, finalidad que ya no es relevante en la cultura moderna.
_________________________________________________________________________________________________________________
ENSAYO DE EQUIPO
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Campus Ciudad de México
División de Humanidades y Ciencias Sociales
Departamento de Comunicación y Tecnologías de la Imagen
“Análisis y aplicación práctica de la teoría empírico experimental y la de efectos limitados”
Francisco Javier Méndez Sánchez 992724
Fernanda Paredes Fuentes 994984
Sonia Verónica Carapio Ruiz 995326
Fernando Venegas Belío 995333
Lilia Elizabeth Carapio Ruiz 995357
Diana Rabadán Aguilar 952534
Laura Rojo Palavicini 952634
CO00812- 01
Teorías de la comunicación 1
Mtro. Jesús Meza Lueza
9 de Septiembre de 2002
Resumen
En este trabajo se presenta el análisis y la conceptualización de las teorías de los efectos limitados y la empírica experimental, para hacer un análisis de sus aspectos y conocerlas mejor para aplicarlas de manera practica en dos campañas publicitarias para promover la lectura y concluir que teoría es mejor para las finalidades que buscamos.
Introducción:
La unión entre sociología funcionalista y psicología conductista constituirá el modelo de investigación prevaleciente hasta nuestros días. La comunicación viene de la mano de las principales innovaciones tecnológicas y del inicio de la industria de los medios técnicos de comunicación, en sus dos ramas: como mercado y como condicionamiento psicológico de las actitudes sociales. En este trabajo analizaremos esos cambios que con el transcurso del tiempo han ido surgiendo en nuestra sociedad y que determinan en grandes rasgos los procesos de comunicación que son necesarios para vivir informados y crear en nosotros una educación completa que nos hagan ser mejores en un futuro.
Desarrollo:
Marco teórico de las teorías Empírico Experimental o de la Persuasión y La Teoría de los Efectos Limitados.
Lazarsfeld fue indudable pionero en los cambios que se dieron en los procesos de comunicación que pudieron plantearse nuevos avances en el análisis de los componentes del sistema de comunicación. Lazarsfeld junto a Berelson comenzaron a estudiar otros aspectos de los mensajes centrando su interés en características de los mismos (posición, apoyo icónico, caracteres tipográficos,...) introduciendo los criterios modernos de esta técnica.
En la corriente empírico experimental o de "la persuasión", de raíz psicológica, se estudiaron factores relativos a la audiencia (interés del contenido para el público, selectividad en la exposición lo llamado agenda setting, en la percepción y en la memorización en función del contenido y de otras variables y factores vinculados al mensaje (credibilidad de la fuente, el orden de argumentación, la exhaustividad de las argumentaciones.
Los estudios sobre el consumo de los media comienzan a incluir análisis del contenido de los programas, de las características diferenciales de las audiencias y de los motivos o gratificaciones que reciben los oyentes con la exposición a determinado contenido en lugar de otra alternativa.
Este tipo de análisis requiere un diseño donde se interrelacione:
1) la finalidad práctica (por qué la gente se expone a determinados programas),
2) su importancia teórica (conceptualización de problemas)
3) una metodología capaz de obtener la información.
(Wolf, 52-54).
Estas investigaciones cuya metodología requiere la utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas y que permiten establecer orientaciones que se van acercando cada vez más al estudio de los procesos y los fenómenos comunicativos relacionados, abren las perspectivas de análisis desde los medios hacia el contexto social en el que operan.
El fracaso de la "teoría hipodérmica" hizo que Lasswell en 1948 dividiera en varios sectores el proceso comunicativo: por un lado los emisores; por otro, el estudio de la elaboración de los mensajes; y por último, el análisis de las audiencias y los efectos. Harold D. Lasswell establece el primer modelo comunicativo de investigación: sobre los puntos siguientes: ¿Quién dice?, ¿Qué dice?, ¿A quién? ¿En qué canal?, ¿Con qué efectos?...
Las obras de Lasswell, Lazarsfeld, Merton, Katz y Schramm Introdujeron la construcción del Análisis de Contenido (Content Analysis) como método cualitativo primordial.
El Funcionalismo representado por los autores anteriores va ir progresando, desde mediados de la década de los años cincuenta, con los hallazgos de la Psicología Social y así mejorar en grandes pasos la información dada, recibida y manejada en los medios de comunicación.
Es el momento en el que el Funcionalismo y el Conductismo se dirigen hacia el estudio de efectos y audiencias, relegando el tema de los canales y, sobre todo, el del emisor que será el mayor tema de discusión del estudio.[1]
El trabajo de Lazarsfeld de 1940 provocó el estudio de la "teoría de los efectos limitados", que estudiaba al contexto de la comunicación teniendo en cuenta factores de tipo sociológico: sexo, religión, edad, niveles de motivación, etcétera; hablando de "influencia interpersonal" y de relaciones sociales, en las que el concepto de "masa" queda desechado. Los "efectos limitados" constituyen el único tipo de influencia ejercido por los medios de comunicación. Esto conformó el primer cambio de criterios respecto a los efectos directos de los mass media. Esto provocó un cambio de opinión respecto a la eficacia de los medios cuya consecuencia es un movimiento hacia lo contrario “los medios son ineficaces para la formación de actitudes si no cuentan con otras circunstancias que apoyen sus informaciones.”[2]
El modelo de efectos limitados, de Paul Lazarsfeld, siempre ha supuesto un receptor activo, selectivo y discriminador. Esto llevo a lo que conocemos como ‘análisis de la recepción’ inferida en hallazgos de la sociología y la psicología social se comienza a producirse investigación de casos particulares concretos en los que se manifiesta el fenómeno de la recepción en cada caso particular."..el creciente reconocimiento del contexto... En el caso de la televisión, es un reconocimiento del contexto doméstico" [3]
Un programa de investigación de esta naturaleza, ciertamente, requiere de esfuerzos intelectuales conjuntos. Nowak reconoce que implica cruzar al menos cuatro perspectivas teóricas específicas: Una de carácter cultural-sociológica, otra de tipo de textual o semiológica, otra de perfil psicológico y una cuarta de índole etnográfica y antropológica. Esta última, sostiene, haría posible describir y analizar los significados del uso de medios de comunicación como parte integral de la vida cotidiana de grupos particulares y subculturas. Contra la hipótesis de la homogeneización social y cultural supuestamente obrada por los medios de comunicación, Berger pone a la vista la heterogeneidad de la vida social, un escenario en el que concurren subculturas y etnias diversas que no han perdido sus peculiaridades, que conservan sus tradiciones y, que, incluso, producen sus propios micro medios [4]
Campañas
En lo fundamental, se ha avanzado hacia la idea de que el consumo televisivo en su contexto doméstico es un consumo donde se dispone de una oferta no única y de un solo receptor (o, al menos, de una cantidad menor a la cantidad de miembros de la familia. La decisión del programa a ver resultaría del cruce de los intereses y de los roles reconocidos de cada miembro de la familia; por ejemplo, la autoridad de los padres, las cuestiones de género, las diferencias de edad, etc. A lo cual debe agregarse, lógicamente, la variable de la cantidad de televisores por hogar. A la vieja idea de un televidente abstracto y conforme, viene la idea de un receptor con pensamiento crítico. Las ideas acerca de un receptor activo metido en un contexto social y cultural han venido a sobresalir, entre otras alternativas, en lo que se ha dado en llamar ‘análisis de recepción’.[5]
"..la continua ignorancia de los investigadores sobre cómo la gente usa y vive con los medios de comunicación"[6]
Una vez más, se impone el reconocimiento de lo poco que se sabe al respecto y de la necesidad de mucha más investigación.
Para la realización de una campaña para promover la lectura, tenemos que contar con herramientas importantes.
Cuantas personas saben leer:
Indicador |
1990 a/ |
2000 b/ |
Porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta |
12.4 |
9.5 |
Porcentaje de hombres de 15 años y más analfabetas |
9.6 |
7.4 |
Porcentaje de mujeres de 15 años y más analfabetas |
15.0 |
11.3 |
A que tipo de personas buscamos y de que edad:
Entidad federativa |
Total |
Grupos de edad |
|||
0 - 14 |
15 - 64 |
65 y más |
No |
||
Estados Unidos Mexicanos |
97 483 412 |
32 586 973 |
58 092 327 |
4 750 311 |
2 053 801 |
Entidad federativa |
Bibliotecas |
Volúmenes |
Usuarios |
Obras |
Estados Unidos Mexicanos |
11 315 |
64 179 126 |
132 405 494 |
160 611 939 |
http://www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/fietab.html
Campaña empírico experimental.
Hemos escogido un sector de la población que es muy fácil de llegar, que son los niños y la teoría empírico experimental.
Por que ¿?
Los niños están en constante relación con lo medios de comunicación, Los niños son el futuro de nuestro país y son consumistas potenciados, si no ellos, sus papás con tal de mejorar su calidad de vida.
Como vimos en las estadísticas pasadas los niños son más o menos el 30% de la población en nuestro país. En ellos no afecta el alfabetismo pues son personas que están en desarrollo de evitarlo. Es un porcentaje alto pues podemos observar que el 20 por ciento de la población es analfabeta, eso nos reduce que otro porcentaje (50%) no lo es, y que de ese porcentaje solo el 13 por ciento acude a bibliotecas o muestra un interés por leer, por que para ser usuario de una biblioteca pública es necesario ser mayor de edad.
Un niño no solo lee, si no que también mira, eso completa nuestro objetivo de persuadir a nuestro público, que es fácil de convencer y que no tienes juicios ni preferencias criticas, un niño no se fija en la calidad de la información, ni en la calidad del papel, o si el libro esta empastado o no, o si la información es verídica.
Claro que como nuestra teoría es la empírico experimental, el contenido de los libros será claro y con intereses que involucren al niño a tener el gusto de abrir un libro, para esto utilizaremos estos puntos:
Campaña de lectura a favor de los niños de México
“Campaña de los efectos limitados”
La teoría de los efectos limitados es más compleja pues esta dirigida a un sector más particular, por que aquí no solamente se involucran los aspectos no solamente del mensaje y del emisor como en la otra teoría si no que aquí el aspecto importante es el receptor y su contexto. No es como la campaña de los niños que ha todos los niños si depender de su estado socioeconómico o religión o sexo se puede inferir. Esta campaña va dirigida a un sector completamente escogido y es cuando se toma en cuenta todos los aspectos y se hace el análisis del receptor.
Campaña de lectura para los profesores de educación secundaria
¿Por que ¿
Escogimos este tipo de publico, por que contamos con la seguridad que no son analfabetas y que influyen de manera fuerte en sus alumnos y esto hará que de manera continua también abarquemos ese público.
El Maestro cuenta con ganas de superación y de enseñar lo que sabe.
Una persona que se dedica a la docencia tiene que estar en constante actualización y es necesario brindársela de alguna manera, la teoría de los efectos limitados es aplicada en el sentido en que es indispensable conocer las necesidades del receptor, como particular y no como masa homogénea.
ALUMNOS, PERSONAL DOCENTE Y ESCUELAS EN SECUNDARIA A INICIO DE CURSOS SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, 2000/2001
Entidad federativa |
Alumnos |
Personal docente a/ |
Escuelas |
||
Total |
Hombres |
Mujeres |
|||
Estados Unidos Mexicanos |
5 349 659 |
2 723 358 |
2 626 301 |
232 513 |
28 353 |
Conclusiones:
Las teorías que analizamos en este ensayo son muy parecidas en el aspecto que fueron claves para el cambio que hubo en la manera que se infundía la información en los medios de comunicación y ayudo al emisor poderoso a utilizar un mensaje con contenido para un receptor critico y heterogéneo.
Nosotros aplicamos las campañas como mejor se adaptaran a cada teoría por sus especificaciones, ninguna teoría es mejor que otra simplemente se basan en distintas características para difundirla, sin embargo las dos cuentan con una finalidad que no rodea a todos lo amantes de la comunicación que es difundir un mensaje que reciba de manera efectiva nuestro recepto sea cual sea este receptor y este mensaje. Quisimos concluir brevemente pues toda nuestra conclusión la aplicamos prácticamente y demostramos lo que aprendimos en el proceso de este ensayo.
[4] (Berger 1993).
[5] http://rehue.csociales.uchile.cl/personales/eotero/tex02.htm
[6] Herbert Gans 1993, 32.
_______________________________________________________________________________________________________________